top of page

Taller de Humor Teatral
El Clown, El Comediante, El Animador Urbano y el Improvisador
 

Este Taller pretende sintetizar las claves del humor teatral a traves de la vision del clown, del improvisador, del comediante y del animador urbano, para darle a los participantes un abanico de posibilidades expresivas que le

permitan desplegar todo su potencial humoristico.

 

A traves de distintos ejercicios, basados en el juego de la improvisacion y de las reflexiones se trabajan y observan las pautas del humor teatral buscando que los alumnos encuentren la ocasion para elaborar y seleccionar sus propias herramientas para producir el efecto de la comicidad.

 

Durante el transcurso del taller se revisan conceptos elementales de la Improvisación , se estudian nociones teatrales vinculadas al genero del clown y del actor callejero, se revisan cuestiones de tiempo, de velocidad, dinámica y espaciales, así como se trabaja sobre la voz, la actitud física y la mascara para predisponer el cuerpo y la mente hacia un estado de teatralidad, de alerta y de percepción que abran el juego de la Comicidad Teatral.

 

La gran cantidad de ejercicios realizados durante las reuniones irán aplicándose y entretejiéndose de acuerdo a una orientación experimental, buscando que los participantes sean protagonistas de un proceso de reflexión grupal sobre los temas emanados del taller para el enriquecimiento de su mpropio trabajo y el crecimiento personal. ALGUNOS TEMAS DEL TALLER :

 

-Nociones elementales de la Improvisación Teatral: La Oferta, la Aceptación, la Información, la Escucha y la Motorización.

¿Como iniciar una improvisación?¿con qué ideas?¿cual ritmo?¿qué desenlace?

 

-Relación entre el Teatro y la acción continua hacia adelante.

En inglés "actuar" se dice "playing" que también significa jugar...


-La estructura humorística: los dos Polos del Humor.

¿Cuál es la estructura elemental de un chiste? 


-Planteo y Desenlace: Pié y Remate y 1,2,3 punch, Tesis, Antítesis y Síntesis.

¿Cuál es la estructura interna del humor teatral?


-El Teatro del Absurdo de E. Ionesco y S. Beckett.

El Movimiento Absurdo.


-El encuentro con la ingenuidad,el absurdo y la fantasía como espacios de humor.

¿Como iniciar una improvisación?¿con qué ideas?¿cual ritmo?¿qué desenlace? 


-El juego del clown, el proceso de la "clownacion":la nariz roja como detonador, la travesura del Augusto.

¿Como iniciar una improvisación?¿con qué ideas?¿cual ritmo?¿qué desenlace? 


El Payaso como agente de comicidad popular.

¿Qué es el payaso?¿De qué se trata su trascendencia? 


-El Teatro Popular y el Teatro Burgués, la Calle y la Sala, el Fútbol y el Teatro, la Religión y el Teatro.

¿Porque el Teatro no es de masas y el Fútbol sí lo es? 


-El Desarrollo Lúdico y el Final Festivo.

¿Jugar al teatro y terminar festejando? 


-Energía: absorción, contemplación, refaccion, explosión. El equilibrio, el ritmo y la fuerza.

Manejo de la energía y las intensidades.


-El payaso sudamericano, la dinámica urbana y callejera, los retos de la calle y los desafíos.

¿Cuales son las características propias del payaso sudamericano?


-El lenguaje corporal y el trabajo fisco, los ojos, la mirada y el trabajo gestual como organizador de tiempos y situaciones.Teatro no es tanto hablar, como acción, gestos y actitud física.

 

 

Dirigido a: 
Apto tanto para personas sin experiencia pero con inclinaciones teatrales y actores formados en especial clowneros, varieteros y artistas callejeros.

CLINICA BUFA

Taller de BUFÓN

El Bufón es el payaso de la Burla.

   Para abordar las características del Bufón, consideramos a la Burla ya no como una vulgaridad, sino como una dramaturgia que  es direccionada para poner en evidencia los agujeros negros de nuestras sociedades contemporáneas, desde la situación de los oprimidos por el poder hasta las veleidades pequeñoburgesas hacia el consumo desmedido, así como la falta de conciencia y la denuncia  acerca de las creencias mas establecidas y los prejuicios antiminoritarios.
-El payaso que hace del humor irónico, la caricatura, la desfachatez y la transgresión parte de su bagaje esencial de recursos y herramientas expresivas es a quien llamaremos el Payaso Bufón.

 

LA ENERGÍA DEL BUFÓN

 

-Le daremos un tratamiento esencial a la energía de este Payaso. 

-Basándonos en improvisaciones previamente pautadas exploraremos sus códigos y diseñaremos los personajes adecuados para un montaje final.

-La búsqueda del estado perfecto.

-La energía animal: territorializacion de la escena, liderazgo y manada.

-Refracción, expansión, impulso, vacío y contención.

-Conexión, encuentro y construcción.

-Explosión y desenfado.

 

LAS ACTITUDES DEL BUFÓN

 

EL IDIOTA -  EL DEFORME  - EL TRANSGRESOR  -  EL ACUSADOR     

 

-Para entender la parte interna de este personaje nos remitiremos a la descripción del arcano número 22: el Loco o El Bufón, símbolo de la anarquía, es la otra cara del soberano, no el opositor, sino su contraparte y no necesariamente su accesorio.
-Segun Wikipedia (gran síntesis del conocimiento humano) ..."es un arquetipo itinerante que deriva por el alma como un nómada, representa por tanto un principio de movimiento instintivo, "loco", opuesto a todo sedentarismo de la consciencia, a toda acomodación del ego."
-El Bufón, poseedor de un espíritu aventurero y espontáneo, induce a la liberación de la energía creativa, pero también puede desviarnos del camino y convertirnos en vagabundos sin norte.
-A pesar de su gran capacidad para ver la realidad de un modo diferente  contando historias y representándolas, nunca miente.
-Continuaremos explorando definiciones y estudiaremos la aplicación de estos conceptos a nuestra trayectoria teatral y clownesca intentando adherirlas a nuestro bagaje personal de conocimientos y herramientas.

 

EJEMPLO DE BUFONES

 

Estudiaremos artistas y ejemplos  arquetípicos de Bufones:

 

-EL JOROBADO DE NOTREDAME

-LEO BASSI

-EL GUASON

 

 

LA DRAMATURGIA, SUS TEMAS - UN TEXTO  BUFÓN.

 

-¿Cómo llegamos a un texto Bufa?¿que temáticas aborda?¿qué lenguaje utiliza?¿cómo se lo interpreta?

-Induciremos a la creación de lineas de improvisación basadas en sus características, por ejemplo:

1) Un bufón despotrica contra la inutilidad de las reglas ortográficas y llama al Pueblo a escribir como les plazca.
2)  Un bufón denuncia la división del día en 24 hs y pregona la división del día en 100 momentos.
3)  Un bufón propone prohibir a los Gerentes hacer uso de sus cargos en sus empresas los dias Miércoles.

© 2017 by Mauri Kurcbard.
 

  • Twitter Classic
  • Facebook Classic
bottom of page